Las proyecciones indican que el consumo mundial de café aumentará anualmente en 0,4% unas 6,7 millones de toneladas (111 millones de sacos) a un 6,9 millones de toneladas (117 millones de sacos) durante los próximos años.
Brasil tiene una buena condición
climática que favorece el cultivo del café en casi todas las regiones y gracias a esa característica permite una
diversidad única en los suelos de cultivo en Brasil. "El desempeño del último año
fue bastante positivo, con un destacado récord en las exportaciones del grano
de tipo robusta que llegaron a 4,5 millones de sacos, un 133 % más que en la
cosecha anterior", afirmó el director general de CeCafé,
Guilherme Braga.
Santander es una
zona privilegiada de Colombia que cultiva el café Arábigo y que gracias a su biodiversidad
climatológica templado, seco y alta radiación solar,
permite que el café crezca en bosques nativos, valles, volcanes y en nevados ricos
en nutrientes que deriva un sabor y aroma diferente con una alta
consistencia balanceada y en lugares como Antioquía y Cauca también producen
café.
En Perú el café tiene 300 años de historia, las
poblaciones nativas de la selva Amazónica y los migrantes de los Andes utilizaron
técnicas ancestrales de producción ecológica para Adaptar el café a la variedad
de sus suelos y climas de las laderas del bosque en neblina. Los perfiles de la
tasa del café peruano son el resultado de las alturas en las montañas andinas y
su distancia relativa al Ecuador permite el cultivo en unas 15
variedades de café en diez regiones diferentes.
Publicar un comentario